Register Now

Login

Lost Password

Lost your password? Please enter your email address. You will receive a link and will create a new password via email.

Conferencia de Prensa con USCIS sobre el Programa (1/6/2023)

Expansion del programa de parole a venezolanos

Primero, estamos anunciando que estamos extendiendo y ampliando el exitoso proceso para Venezuela. Estamos removiendo el límite de 24.000 participantes venezolanos que se anunció en octubre. En vez, estamos ampliando el proceso para que incluya no solo ciudadanos de Venezuela, pero también ciudadanos de Nicaragua, de Haití y de Cuba. Y estamos anunciando que un total de 30.000 personas por mes de estos cuatro países en total podrán participar cada mes en el proceso.

Los participantes, igual que el proceso venezolano que anunciamos en octubre, tendrán que tener un patrocinador que tiene estatus legal en los Estados Unidos y que demuestra que tiene la capacidad de proveer apoyo financiero y cualquier otro apoyo que sea necesario para los beneficiantes. Los beneficiantes que tienen patrocinadores confirmados y que pasan la verificación de antecedentes y un chequeo de nuestras bases de datos de seguridad pública y nacional serán autorizados para venir a los Estados Unidos directo de donde están por un período de dos años y recibir una autorización de trabajo mientras están acá.

No crucen la frontera ilegalmente

Las personas que cruzan irregularmente a la frontera de Panamá, a la frontera de México o a los Estados Unidos después de la fecha del anuncio, no serán elegibles para este proceso y estarán sujetos a la expulsión a México, que ha tomado una decisión independiente de recibir individuos de estos cuatro países que no utilizan estos nuevos procesos para venir directo a los Estados Unidos de los países donde están.

También quiero reforzar a todos los ciudadanos de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela que este proceso que anunciamos para Venezuela provee unos beneficios únicos que los autoriza a estar en los Estados Unidos por dos años y poder trabajar mientras están acá, y es una oportunidad única que no se debería perder. Así que, como les insistí a los venezolanos hace un par de meses, les insisto a todos nuestros socios y amigos nicaragüenses, cubanos y haitianos que no crucen nuestra frontera irregularmente, que no entren a México irregularmente y que no entren a Panamá irregularmente o van a perder su habilidad de participar en este proceso

Nuevo proceso para los que quieran entrar por la frontera

Y últimamente, también estamos anunciando un proceso nuevo para las personas que quieren entrar por la frontera por puntos de entradas oficiales a los Estados Unidos. Ese sistema se llama CBP One o CBP Uno en español (c b p o n e son las letras). Es una aplicación que permitirá a individuos que están en el norte y centro de México que se registren para hacer una cita para entrar en un punto de entrada de una manera ordenada y regular a los Estados Unidos. Mientras el Título 42 está en lugar, esas personas tendrán que comprobar que tienen una vulnerabilidad o algún otro caso que los deja ser exentos del Título. 42. Pero, una vez que se levante el Título 42, este sistema será un sistema nuevo para que la gente que quiere venir a la frontera y, tal vez, pedir asilo se registren y crucen de una manera ordenada y regular en la frontera.

ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS HECHAS

Pregunta:  La pregunta mia clara y es la siguiente: este nuevo programa que se dio a conocer ayer incluye a los cubanos. Sin embargo, la pregunta es, actualmente está vigente la Ley de Ajuste Cubano, que permite al año y un día, solicitar la residencia en Estados Unidos cuando se entra de manera legal al país. El cubano que sea beneficiado con este parole por dos años, ¿podría aplicar a la Ley de Ajuste Cubano al año y un día? Esa es la pregunta.

Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Sí, excelente pregunta. Sí, les puedo reportar que absolutamente sí. Los cubanos que entran a los Estados Unidos en base de este proceso nuevo legal podrán después de un año aplicar para ajustar su estatus bajo esa ley que usted dice.

Pregunta: Muchísimas gracias por hacer esta llamada, Kristina, Subsecretario Nuñez-Neto. Mi pregunta es la que hacen muchos venezolanos quienes desde octubre o noviembre solicitaron el parole humanitario y todavía no han recibido respuesta. Mi inquietud es ¿por qué se tarda tanto una aprobación o una negativa por parte del organismo que está regulando este beneficio? Si tiene alguna respuesta para ello. También, ¿cuántos han negado? ¿Cuántos parole han aprobado en este momento? Y sobre lo que usted decía de la repatriación acelerada había una duda porque si México solo va a recibir a 30.000 deportados cada mes, ¿qué va a pasar con el resto de quienes sean deportados y quiénes están sujetos a esta repatriación acelerada, a quiénes no les aplica el Título 42 y que tendrían que ser removidos a su país de origen? Porque el presidente Biden había dicho que ni nicaragüenses, ni cubanos, ni venezolanos podían ser devueltos porque estaban en peligro. Para que nos especifique a qué casos aplicaría esta medida. Muchísimas gracias.

Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Sí, gracias. En términos de lo que se llama expedited removal, se va a aplicar a ciudadanos de países que limitan la entrega de sus ciudadanos bajo el Título 42. Eso incluye, por ejemplo, países como Ecuador, Colombia, Perú, que estamos viendo más y más en nuestra frontera. Pero también podría incluir algunos ciudadanos nicaragüenses porque tenemos capacidad limitada para devolver individuos a Nicaragua. Perdón, ¿me puede repetir la primera parte de su pregunta?

Pregunta: Buenas tardes, Subsecretario y todo el equipo. Gracias por recibirnos. Tengo una pregunta bien simple: ¿cuánto tiempo tomará este proceso de selección administrativo de estos 30.000 migrantes y cómo el Departamento de Estado va a distribuir estas 30.000 cuotas mensuales entre los cuatro países? Sobre todo, tomando en cuenta que USCIS tiene un atraso sustancial en procesos de residencia y de ciudadanía. ¿Está la agencia en condiciones de llevar adelante este proceso mensual? Gracias.

Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Excelente pregunta y me parece que era un poco la pregunta anterior también que me olvidé. Sí, les puedo reportar que este proceso que anunciamos, como el proceso de Venezuela, no involucra el Departamento de Estado y no involucra a nuestras embajadas, es un proceso que se puede hacer totalmente online, sobre la línea. Lo único que uno necesita para participar en el proceso es acceso a Internet y obviamente un patrocinador en los Estados Unidos, aunque hay grupos de la sociedad civil que también están cumpliendo una función muy importante y conectan a migrantes que tal vez no tienen patrocinadores o familia en los Estados Unidos con individuos que tienen estatus legal en los Estados Unidos, que quieren estar conectados si quieren ser patrocinadores para migrantes. Nosotros tenemos todos los recursos ya identificados para procesar 30.000 cada mes. USCIS ya tiene personal que están entrenado y que está listo. Esta mañana, el sistema de aplicación para ciudadanos de Cuba, Nicaragua y Haití se abrió el sitio web de USCIS y no estamos viendo que vamos a tener problemas con llegar a 30.000 beneficiantes cada mes. Eso sí, el proceso tiene varios pasos. Como ustedes saben, y hemos anunciado, el primer paso tiene que ser empezado por un patrocinador que empieza la aplicación y después, una vez que el patrocinador está confirmado, los beneficiantes pueden empezar su proceso y al fin de ese proceso, si reciben autorización de viaje, tienen que comprar un pasaje. Así que hemos visto que el proceso de llegar a una autorización de viaje puede ocurrir bastante rápido, pero el último paso, el paso de comprar un pasaje, hacer los planes para viajar, está en las manos, obviamente, de los migrantes, y eso puede tomar un poco de tiempo. Pero también quiero reforzar que este proceso es totalmente gratis y si alguien está cobrando por este servicio, los migrantes deberían avisarnos a USCIS porque es un fraude. Este proceso es totalmente gratis. El único costo es el costo del pasaje para venir a los Estados Unidos. Gracias.

Pregunta: Hola. Subsecretario, mi pregunta es sobre qué va a pasar, por ejemplo, con las personas en Nicaragua que efectivamente están siendo perseguidos por el régimen y que quieren solicitar asilo en los Estados Unidos y no pueden salir de Nicaragua a través del aeropuerto o a través de la frontera porque pueden ser encarcelados y no tienen más remedio que cruzar o llegar a México de manera irregular. ¿Estas personas, en estos casos específicos, ya no van a poder solicitar asilo? Gracias.

Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Hola. Excelente pregunta. En este proceso se puede acceder de cualquier país. Podría ser Nicaragua, pero en el caso que usted está planteando, esa persona podría aplicar de Costa Rica, podría aplicar en Honduras, podría aplicar de Guatemala para el proceso también. Así que, yo les insisto a nuestros amigos nicaragüenses, cubanos, venezolanos y haitianos, que este proceso que anunciamos les da la oportunidad de recibir beneficios únicos en este espacio de inmigración legal a los Estados Unidos y que deberían tener paciencia, encontrar lugares más seguros para permanecer un rato y aplicar directamente de esos países. Si entran a México irregularmente o cruzan otra frontera irregularmente no van a poder participar en este proceso. Sí, como les expliqué, si tienen alguna vulnerabilidad mientras el Título 42 está en vigencia, podrán usar la aplicación que va a ser de acceso público la semana que viene, CBP One (c b p o n e), para hacer una cita para entrar por un punto de entrada a los Estados Unidos de una manera regular. Gracias.

Pregunta: Hola. Quisiera saber si tienen alguna cifra comparativa sobre la llegada de migrantes por vía marítima. Si nada más han sido de cubanos y de haitianos, pero si tienen alguna cifra comparativa que les haga plantear esta preocupación y si tienen más detalles. Una segunda pregunta es saber si ustedes han detectado casos ya sea de organizaciones civiles o algún particular que estén cobrando por los servicios para entrar a estos [inaudible] que tienen en algunas casas de migrantes de excepciones al Título 42. Si tienen algunos casos me gustaría saber si esto pone en riesgo los beneficios de algunos migrantes que [inaudible] entrar de manera ilegal a Estados Unidos.

Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Sí, gracias por las preguntas. No tengo las cifras acerca de migración marítima adelante mío, pero hemos visto un aumento significativo en los últimos dos años y en los últimos meses. Así que, a todos los ciudadanos de Haití y Cuba que están contemplando subirse a un barco para venir de manera irregular por el mar, les insisto que este proceso nuevo que hemos anunciado es mucho más rápido y seguro, y que no arriesguen su vida en el mar. Hemos visto muchas personas morirse en el mar tratando de venir por esa vía y ahora tienen opciones mucho mejores para venir. En términos del proceso para excepciones, yo he leído o visto artículos que sugieren que hay grupos que están cobrando a migrantes para acceder a las excepciones y, como les dije, este proceso que estamos anunciando va a ser un proceso donde uno no requiere una organización para presentarse en la frontera. Los migrantes van a poder hacerlo ellos mismos con sus propios teléfonos y usando el CBP One, la aplicación CBP One. Muchísimas gracias.

 

Fuente: https://www.state.gov/translations/spanish/conferencia-de-prensa-telefonica-con-blas-nunez-neto-subsecretario-interino-de-politica-fronteriza-e-inmigracion-en-el-departamento-de-seguridad-nacional/